![]() |
Oh Nana. Si me pidieras lanzarme de un quinto piso, lo haría, si eso me permitiese escuchar tu hermosa voz.
Una imagen muy chula del PV de Synchrogazer. Me encanta su gestualidad.
|
Me siento un tanto cansada. Estoy despierta desde las seis de la mañana y mi mente ha trabajado buen tiempo, incluyendo el esfuerzo que deben hacer los ojos para soportar los lentes de contacto por más de ocho horas.
¿Qué reflexión puedo traer hacia hoy? Bueno, un deseo latente de leer a Eric Hobsbawn, especificamente, Guerra y paz en el siglo XXI. ¿Qué significaría que una empresa de seguridad norteamericana esté cotizada en la bolsa newyorkina de valores? Pues bien, que la seguridad es un negocio, y uno rentable. Y si partimos de ese supuesto, y lo unimos con la cifra de que en Colombia hay al rededor de 500.000 oficiales de seguridad en el ejército y policía, eso sin contar los vigilantes privados, y aquellos vigilantes no oficiales ni legales. Según palabras de Román, la policía sería un invento reciente. Los militares se crearon para salvaguardar las fronteras, pero, hoy en día es normal laboren en las ciudades. En cualquier lado hay cámaras, y las vemos con normalidad, justificándolas en la frase "El que nada debe, nada teme", frase que incluso yo he usado y ahora me siento un tanto manipulada exitosamente por los que implementaron esa idea para justificar su vigilancia sobre los civiles.
Estamos en una sociedad de vigilantes con el fin de justificar la represión social, decía Román. Nos meten de paranoia de los unos hacia los otros, y déjenme decir que han hecho una excelente labor. Desconfiamos del pobre porque es pobre... y a veces, la mala imagen que ya tienen los puede determinar, porque se lo terminan creyendo. Todo una gran manipulación burguesa, bueno.... es la tesis de un marxista. Y como peco de inocente, leeré y profesaré lo que diga el libro, a menos que se cruce con un conocimiento ya arraigado en mí, y allí podré hacer la hermosa comparación y dar rienda suelta al darwinismo ideológico que hay en mí.
Sobre el tema, y sobre los recuerdos que me dan hablar de Historia, me parece interesante recordar lo que dijo Estefany, que, cuando el guía del museo nos decía "Uno tiene que tener la mente abierta" ella me comentaba lo que pasaba por su mente ante tales palabras, y dijo algo como: "Usted lo que hace es repetir el mismo discurso y no se abre la posibilidad de cuestionarlo". Si bien yo pensaba en ese momento algo así en abstracto, las palabras de ella le dieron orden a las mías. Tener la mente abierta es poder considerar un mismo objeto desde varias perspectivas y poder dudar de él. El "Por qué" es lo que construye la crítica.
Para terminar, dejo un video con música del célebre compositor veneciano Antonio Vivaldi, interpretada por varias personas que podremos mirar en la descripción del video (No lo hago yo, porque no quiero dar nombres de personas que desconozco). Mi número favorito bajo el Ryom Verzeichnis *.*
No hay comentarios:
Publicar un comentario